Joan Manuel Serrat nace en la clínica de La Alianza y creció en el barrio Barcelonés de Poble Sec un 27 de diciembre de 1943. Es hijo de una familia obrera. Sus orígenes marcan al cantautor su idea ideológica y humanista.
La dictadura franquista es, por oposición, uno de sus motores creativos.
Su primera aparición en público como cantautor fue en 1965, en Radio Barcelona y ese mismo año empezó a formar parte de un grupo “Els Setze Jutges”, un grupo de catalanes que defendían su derecho a cantar en catalán.
Dos años después graba su primer álbum, con el sello Edigsa. Serrat fue uno de los iniciadores de la Nova cançó catalana, que era un grupo de cantautores contestatarios que reivindicaron el uso del catalán durante la dictadura franquista. Pero Serrat pronto empezó a cantar también en castellano y esto le hizo candidato para representar a España en el programa de Eurovisión en 1968.
Al no dejarle cantar en catalán, se retiró y su actuación fue sustituida por Massiel, quien ganó el festival. Por esta renuncia las radios y los programas de televisión le vetaron durante 10 años.
Pero la aparente calidad de sus composiciones se impusieron a las presiones políticas consiguiendo convertir infinidad de temas emblemáticos de toda una generación. Esta es la etapa musical más fértil de Joan Manuel Serrat, que sabe plasmar a la perfección los paisajes y los sentimientos.
Su álbum “Mediterráneo” (editado en abril de 1971) le llevó a estar presente en media Europa y en toda Sudamérica.
La censura volvió a dejar fuera las canciones de Joan Manuel Serrat y 1975 tuvo que autoexiliarse en México a raíz de unas manifestaciones contra la dictadura franquista.
Regresa tras la muerte de Franco, y adquiere un tono más nostálgico.
Ayudó a rescatar del olvido a poetas como Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Salvat Papasseit o Mario Benedetti.
A finales de 1995 artistas más jóvenes crearon un álbum homenaje en el que realizaron versiones de sus temas más conocidos.
Tras cuatro años sin grabar, en el año 1998 publicó el álbum “Sombras de la China”. En 2000 editó “Cansiones” un trabajó que firmó con el nombre de “tarrés” y en el que ofrecía un repaso del cancionero hispanoamericano que le ha acompañado durante su dilatada carrera. Dos años más tarde, Serrat lanzó al mercado “Versos en la boca”, un nuevo disco con once temas inéditos y en 2003 presentó “Serrat sinfónico”, un disco para el que grabó dieciséis temas de su repertorio grabados con La Orquesta sinfónica de Barcelona.
En Marzo de 2004 fue condecorado con La Orden de Mayo en el grado de comendador, por su gran compromiso con la democracia y la lucha de los derechos humanos.
Ese mismo año se le diagnosticó un cáncer de vejiga, del que tuvo que ser operado en noviembre de ese año.
Ya recuperado en 2006, presentó un nuevo trabajo catalán, Mô, un canto a la isla de Menorca y en especial a su capital.
A Joan Manuel Serrat le llueven los premios en reconocimiento a su larga trayectoria como cantautor, como por ejemplo, La Medalla de Oro al mérito del trabajo, el título de doctor “Honoris causa”, La Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña y el nombramiento como caballero por la legión de honor de la república francesa.
En 2006 y 2007, Joan Manuel Serrat realizaba dos exitosas giras por todo el mundo: “Serrat 100x100” acompañado de Ricard Miralles y “Dos pájaros de un tiro” a dúo con Joaquín Sabina.
A continuación, dejamos algunos de sus discos más importantes y un vídeo con una de sus canciones más reconocidas.
-Ara que tinc vint anys
-Cançons tradicionals
- Com ho fa el vent
- Dedicado a Antonio Machado, poeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario